Verdad y falsedad. Mundo del simulacro: árboles y rizomas
Vector II
La lectura. El texto y la cuestión del sentido: paradojas y laberintos. El pensamiento: lo desconocido, la sombra, lo doble
Vector III
La fiesta y la ruptura del par de opuestos. La ceremonia y el advenimiento de lo nuevo.
Vector IV
La inteligencia. Lo virtual y el tiempo de la simultaneidad en la música y en la pintura de Laurie Anderson. René Magritte y Paul Cezanne.
La máquina, lo exterior y la virtualidad.
Fundamentación
La elección del pensamiento de Gilles Deleuze y Felix Guattarí 1 tiene que ver con pensar la filosofía desde los bordes, por fuera de las academias o disciplinas.
La obra de Gilles Deleuze y Felix Guattarí abren interrogantes en el campo de la filosofía con personajes conceptuales tales como: agujeros negros, rizoma, desterritorialización, entre otros.
Es una filosofía articulada con el arte, la literatura, la música, la poesía, el cine, la pintura y la fotografía
El Curso de Filosofía para Niños y Niñas se inicia en Rosario en el año 1989 en los Altos de Ross bajo el nombre de Caleidoscopio.
Esta dirigido a niños de 7 a 13 años que deseen sospechar de los dispositivos de explicación.
Ayudar a trabajar en los niños la relación consigo mismo como ocupación de sí y el punto de vista del otro y de los otros desde la filosofía y el arte.
Entendiendo la relación consigo mismo como un modo de ir adquiriendo independencia de la palabra del padre y por ende enriquecer la posibilidad de hablar en nombre propio para que el niño pueda formular sus propias preguntas o problemas.
La conversación en asambleas o grupos caóticos se utiliza como recurso que posibilita el habla en tanto que se libera de la normatividad.
Sólo buscamos la verdad cuando estamos determinados a hacerlo en función de una situación concreta, cuando sufrimos una especie de violencia que nos empuja a esta búsqueda ¿ Quién busca la verdad? El celoso bajo la presión de las mentiras del amado. Siempre se produce la violencia de un signo que nos obliga a buscar, que nos arrebata la paz. La verdad no se encuentra por afinidad, ni buena voluntad, sino que se manifiesta por signos involuntarios. 8
Se intenta que los niños puedan construir sus vidas sin estar obligados a tener temas universales o temas necesarios solamente aquellos temas que afecten sus cuerpos, por eso los niños escriben y fotografían solamente lo que conversan.
El recurso del humor y lo lúdico aparece en la actividad del juego del diccionario que consiste en conjurar la verdad como última palabra.
La temática de la verdad y la falsedad facilitarán adquirir la estética de la simulación.
Los participantes niños-jugadores se distribuyen los roles en donde uno es el que lee y escribe la definición de una palabra elegida al azar del diccionario mientras, por turno, cada niño simula escribir la verdadera definición del diccionario e intenta persuadir al otro de que esta es la verdadera.
Se intenta afirmar como verdadera la propia definición y no la definición dada en un diccionario.
La multiplicidad de definiciones se acomoda en el grupo como las figuras del caleidoscopio, caóticamente. Cualquiera puede ser la verdadera.
También se trabaja la verdad corporalmente componiendo coreografías.
Las figuras que se utilizan son la yuxtaposición y las simultaneidades para trabajar la noción de rizoma.
Dicha noción pone todo en el mismo plano, evitando separar lo secundario de lo principal, la superficie de la profundidad, el fondo de la figura, lo blanco de lo negro.
La creación de poemas situacionales haciendo intervenir los efectos lumínicos, la música, los movimientos y las improvisaciones corporales que algunos actúan, otros los fotografían y todos lo escriben.
Cada elemento de la sala o lugar entra en juego. Cada elemento de la mesa.
Nada queda afuera, hasta el azar está incluido para desbaratar la verdad o la programación estricta.
Lo que cada uno trae sirve para el Taller de Filosofía para Niños ya sea como material, como texto o como idea generadora.
El cine es utilizado como material virtual, Svankmajer 5, Wenders 6 y Welles 7 quien en la película El ciudadano comienza por el final.
La ambigüedad o la posibilidad de elegir construye atmósferas más propicias para aprender con libertad.
¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡ No sembréis, horadad! ¡ No seáis ni uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡ Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡ Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera*, línea de fuga. ¡No suscitéis un General en vosotros! Nada de ideas justas, justo una idea (Godard). Tened ideas cortas. Haced mapas, y no fotos ni dibujos. Sed la Pantera Rosa, y que vuestros amores sean como los de la avisa y la orquídea, el gato y el babuino. 3
La multiplicidad de la inteligencia pone en cuestión el viejo concepto de inteligencia que nace de la afección en el cuerpo, de aquello que es sentido y por lo tanto permite crearle un sentido no impuesto.
Las ideas formadas por la inteligencia puras solo tienen una verdad lógica, una verdad posible cuya elección es arbitraria. 9
Apelar a la inteligencia que nace de la resistencia de vida.
Evitemos las pasiones tristes y vivamos con alegría para tener el máximo de nuestra potencia; huir de la resignación, de la mala conciencia, de la culpa... y de todos los afectos triste que explotan padres, jueces y psicoanalistas. 10
Notas
1. Gilles Deleuze. París, 1925 - 1995 Filósofo francés
Entre sus libros más importantes cuentan Lógica del sentido (1969), El Anti Edipo (1972) escrito junto a F. Guattarí y Mil mesetas(1980).
2. Felix Guattarí. Oisy, Francia, 1930. 1992. Militante político, escritor y psicoanalista.
3. Gilles Deleuze. Felix Guattarí. Mil Mesetas. Ed. Pretextos. 1988.
4. Se utiliza el dibujo de Quino como caja de herramientas para diferenciar el mundo arborescente del mundo rizomatico
5. Jan Svankmajer. Artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo. 1934
6. Win Wenders. Guionista, productor, actor y director de cine alemán. 1945
7. Orson Welles. Actor, director, guionista y productor estadounidense. 1915- 1985
8. Gilles Deleuze. Proust y los signos.
9.Marcel Proust. El tiempo recobrado
10. Gilles Deleuze. Abecedario. J de joie (alegría). 1988. Video
11. Stella Maris Angel Villegas: Directora del Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte. Filósofa- esquizoanalista.
Modalidad
Los MyA Seminarios se realizarán totalmente online con un horario flexible y adaptado a las características de cada alumno/ investigador.
Cada alumno se podrá conectar a cualquier hora del día y desde cualquier lugar. Cada quince días recibirás la clase que podrás consultar o preguntar. Se fijará un horario de consulta online en directo entre el coordinador y el alumno/ investigador, de participación optativa; el día y hora se determinará y se anunciará con la suficiente anticipación.