descarga
I-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Poética de la adopción. Relaciones familiares desde la perspectiva filosófica de la diferencia”
Proyecto de investigación en el Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte para contribuir a la capacitación de la lectura de la problemática de la adopción desde la filosofía de la diferencia y la metamodelización de familia y sus cambios.
¿ Cómo pensar la adopción desde la filosofía de la diferencia y su práctica estética en las relaciones familiares y cotidianas?
Medicina y Arte es el estudio e investigación del tratamiento de la salud como forma de vida, en el sentido de autocuidado, desde la coordenada del deseo y no desde la verdad axiomática, en los vectores individual, grupal e institucional. Con aportes de las ciencias y el arte. Conceptos que producen enlaces que provienen de campos diferentes en el cruce o Entre, en el sentido de la transversalidad.
La práctica del cruce estimula y cambia las afecciones anímicas en los actores intervinientes en el proceso de adopción: el niño/a, la familia de origen, los padres adoptivos
La propuesta es repensar el paradigma de modelo de familia clásico (mamá-papá). La posibilidad de practicar la autoinstitución acentuando la sensibilidad en las relaciones , la interpretación afectiva del sí mismo y la relación con el entorno.
La importancia de las producciones del niña/o- narradores deseantes- y no solamente las dificultades.
¿Cómo escuchar a la niña/o?, ¿ qué le produce ese objeto a ella/el?. Dar importancia como funciona ese objeto en ella/él y no que le significa. Factor gestante de una subjetividad más cuidada, contextualizada.
Pensamiento perspectivista que narra según cada caso y descodifica creando sistemas semióticos que toma en cuenta la palabra del niña/o en entornos cambiantes y de inserción o situacional.
Investigar la problemática de identidad y el estado de equilibrio como efecto de relación entre los actores de la adopción
II-DISPOSITIVOS
Orientación del Grupo coordinador
. Asume una posición activa, comprometida, autoevaluativa
. Crea climas de juego
. Usa técnicas de simulación:dispositivos tecnológicos, corporales, artísticos, científicos, filosóficos, educativos.
. Construye salidas simuladas
. Da valor a todas las respuestas. Cada respuesta es un nivel de interpretación producido por sí mismo
. Cartografía los sueños diurnos y crepusculares
. Estimula la escritura como una forma de pensamiento crítico y autoinvestigativo
. Experimenta coreografías que se registran fotográficamente o con diseño de cortometraje
Laboratorio de escritura y registro
Presentación del perfil del consultante por parte del coordinador, con un formato de guión cinematográfico para acentuar la interpretación desde la experimentación. A partir del vínculo del Grupo de adopción se subraya la posibilidad de que el consultante pueda presentarse por sí mismo.
El formato cinematográfico sirve para crear un nuevo vínculo. Otra subjetivación puesta en juego.
La Comunidad de adopción se crea con la intervención interna y externa de los participantes en la escena de Adopción.
La idea de escritura con forma cinematográfica o guión sirve para singularizar cada caso de adopción.
Crear otro modelo de interpretación a partir de un paradigma estético que ensamble las disciplinas artísticas y científicas. Una matriz conceptual , otro registro semiótico sensible, abierto ,participativo, diverso.
En la Cartografía que se está construyendo, los intervinientes podrían adquirir una identidad ficticia, al modo de perfil cinematográfico. Un nombre de ficción ,pero la actividad y ciertos rasgos de personalidad que sean reales. Un relato de Adopción poética con formato de guión cinematográfico.
Se comienza por la presentación de los Personajes.
El Segundo movimiento, consiste en la descripción de lo que va sucediendo. Cada escena está determinada por el lugar en lo que ocurre cada nueva situación. ¿En qué espacio se desarrolla el diálogo mencionado?.
El Tercer movimiento es evaluativo, recuperando las líneas deseantes durante el poético proceso de adopción
La performance en la comunidad adoptiva
Pensar la noción de performance en los participantes de la Comunidad adoptiva.
Imaginar la aplicación del concepto de performance desde la filosofía de la diferencia, en las relaciones no naturales o que marcan la diferencia. La performance como un modo de pensar las relaciones, comprometiendo el cuerpo y el inconciente. Modos de atraer desvíos y de resistir para mutar, teniendo en cuenta el ñiño/a, la familia de origen y la familia adoptante
La Performance es una lectura y un modo de relacionarse, de manera creativa que aporta a la construcción de una identidad autopoiética.
Esquizoperformance es un concepto que sirve para mover ideas a nivel teórico, práctico y clínico. Es una práctica de vida y un ensamblaje de la ciencia y el arte, lo real y lo virtual, lo biológico y lo adoptante.
Uso de la fotografía. El álbum de familia
La fotografía como dispositivo de mutación en la construcción de la subjetividad
El álbum de fotos de Familia sirve como caja de herramienta para analizar la identidad y la función familiar.
La fotografía como problemática y fuente de estímulo para analizar la nueva composición familiar: mamá, papá, hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc. El proceso de la afectividad en las relaciones biológicas y no biológicas. La construcción de una identidad a partir de lo que va pasando al mirar fotos de familia.
La incorporación de la nuevo/a integrante en el Retrato de Familia actual y el análisis de los efectos producidos en la construcción de un nuevo álbum de familia
Uso del cuaderno.
Escritura de las sensaciones producidas a partir de la construcción del nuevo Álbum de Familia (Instancia II), a modo de registro y evaluación
III- COORDINADORES
Sandra Torrico Eyzaguirre. Trabajadora Social, Mediadora Familiar, Pasante e Investigadora de Medicina y Arte. Coordinadora de talleres de Autocuidado. Chile
Co-coordinadora del Taller Filosofía para niños y niñas. Presencial y online
Co-coordinadora del Taller El Movimiento de las mujeres en Chile. Presencial y online
Stella Angel Villegas, investigadora, esquizoanalista, artista plástica, crea y dirige el Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte desde el año 1989. Espacio de formación, producción y prácticas para generar conexiones poéticas entre el pensar y la creación artística como prácticas para la vida. Una propuesta filosòfico-poètica para crear salud.
Propuesta desde el pensamiento de cruce, zona donde las disciplinas Ciencia y Arte se entremezclan y afectan mutuamente. Apunta a cambiar las formas, crear nuevas funciones, inventar campos de acción, estimulando las afecciones que aumenten las intensidades (Deleuze), la potencia de obrar (Spinoza) y la fuerza (Nietzsche).
Campus www.medicinayarte.com www.esquizoanalisis.com.ar