INFANCIAS. CENTRO DE MEDICINA Y ARTE
El Taller Infancias funciona en la PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL DE MEDICINA Y ARTE. www.medicinayarte.com.
Se direcciona a niñas y niños-jóvenes y acompañamiento en adopción
El Taller es un campo de experimentación afectiva, literaria, corporal,musical, lúdico de producción de la subjetividad en la infancia(del niño y del adulto),desde el cruce de la filosofía, el arte y la ciencia. A partir del pensamiento de Gilles Deleuze y Felix Guattari.
Plataforma de Fugas www.medicinayarte.com
La elección del pensamiento de Gilles Deleuze y Felix Guattarí tiene que ver con pensar la filosofía desde los bordes, por fuera de las academias o disciplinas.
La obra de Gilles Deleuze y Felix Guattarí abren interrogantes en el campo de la filosofía con personajes conceptuales tales como: virtual, deseo ,cuestionamiento , indecisión, contradicciones, temores, sueños.
Es una filosofía articulada con el arte, la literatura, la música, la poesía, el cine, la danza, la pintura, la fotografía, el teatro, la performance .
Filosofía para Niños y Niñas se inicia en Rosario en el año 1986 en los Altos de Ross bajo el nombre de Caleidoscopio. Los talleres de producción de la subjetividad , no están centrados en la infancia como identidad que responde a estructuras preestablecidas de ciclos de evolución o etapas fijas sino como experimentación.
Está dirigido a niños de 7 a 13 años que deseen sospechar de las normas como inquebrantables y no como posibilidad de aprendizaje o dispositivo de crecimiento.
Ayudar a trabajar en los niños-as la relación consigo mismo como ocupación de sí y el punto de vista del otro y de los otros desde la filosofía y el arte.
Entendiendo la relación consigo mismo como un modo de ir adquiriendo independencia de la palabra del padre y por ende enriquecer la posibilidad de hablar en nombre propio para que el niño pueda formular sus propias preguntas o problemas.
La conversación virtual en forma de asambleas-foro-blog o grupos caóticos. Se utiliza como recurso tecno que posibilita el habla en tanto que se libera de la normatividad.
Sólo buscamos la verdad a construir, cuando estamos determinados a hacerlo en función de una situación concreta que vivimos o cuando sufrimos una especie de violencia que nos empuja a esta búsqueda– estimulo. Siempre se produce la violencia de un signo que nos obliga a buscar.
La verdad construida , no se encuentra por afinidad, ni buena voluntad, sino que se manifiesta por signos involuntarios, desde la poética del inconciente o mundo de lo virtual.
Se intenta que los niños puedan construir sus vidas sin estar obligados a tener temas familiares como repetición, solamente aquellos temas que los desequilibren, que toque su cuerpo como escenario de producción, por eso los niños escriben , danzan, dibujan solamente lo que conversan. Un modo de pensar por sí mismo.
El recurso del humor y lo lúdico aparece en la actividad de los juegos.
El Juego del diccionario, el juego Mikado, el juego del go y otros propuestos por el niño-a. El Juego del diccionario que consiste en conjurar la verdad como última palabra.
Juegos sensibles de improvisación que abren campos afectivos con prácticas cotidianas,prácticas de escritura digital, diseños de interacción.
Diseños afectivos de autovaloración ,producción de una experiencia afectiva, que ensamble la relación consigo mismo, y el otro ,con las tecnologías móviles, celulares, imagenes, audio, video, coordenadas geoespaciales para ficcionar la realidad. Autofundar.